Skip to main content

Analizando el "vínculo social y su relación con el conocimiento"

El vínculo social y su relación con el conocimiento:



La sociedad del conocimiento es un término que muchos teóricos de la informática han concebido para hablar del fenómeno social que se ha generado a raíz de la irrupción de las redes sociales y la difusión masiva de información en internet. A partir de este concepto, son muchos los que han establecido que en esta "nueva era" las relaciones humanas se basan en el conocimiento que cada individuo pueda poseer y su potencial tanto de transmitirlo como de recibirlo. Sin embargo, y para decepción de muchos, este postulado es más idealista de lo que aparenta, pues es en estos tiempos en los que el internet, ese gran escaparate que está arrojando y arrojando  ingentes cantidades de información a todos nosotros, plaga cada vez más rincones de nuestras vidas, nos encontramos con que es ahora, más que muchos otros periodos de la historia, cuando menos tiempo tiene el ser humano para pensar. 

¿De qué sirve tener información si esta no se puede razonar? Sirve para absolutamente nada, y he aquí el gran fracaso, o éxito, según se vea, de internet: nos encontramos en una época en la que la opulencia en sabiduría  desemboca en la podredumbre del racionamiento. 

Así, a modo de rápida conclusión, nos encontramos con que el conocimiento, que yo propongo llamar sabiduría pues una cosa es conocer algo y otro es saberlo, es una herramienta poderosa, que pocos sabrán usar y que no necesariamente está vinculada a las relaciones humanas. En realidad, en muchas ocasiones los paradigmas morales en los que las sociedades e mueven actúa como impedimento para la creación de sabiduría, pues los cambios y lo desconocido causa mucho más temor que lo conocido.

A modo de nota final, probablemente el mejor ejemplo de una comunidad funcional en la que los individuos se relacionen en función de lo que saben y busquen crear sabiduría sea Google Académico.





Comments